Cafeterías y restaurantes. Pubs. Otros. Música. Salas de conciertos, material..
Bebé e infantil (ropa, calzado y accesorios). Deportes (ropa y calzado). Electrodomésticos.... Imprenta. Cartuchos. Venta especializada/ varios.. Informática, Imagen y Sonido. Fotografía. Tecnología.. Joyerías. Relojes. Bazar. Regalos... Casa. Moda, Textil, Mercería, Arreglos. Perfumería, Cosmética, Droguería.... Zapaterías, zapateros..
Productos sostenibles. .
Gimnasios. Yoga. Pilates. Belleza. Peluquería. Estética, Relax y masajes. Tatuajes.
Tintorerías, lavanderías, limpieza.... Arquitectura, ingenierías. Maquinaria. Ascensores. Muebles, interiorismo, decoración, luz. Profesionales. Servicios. Reformas, pintura. Cerrajeros... .
Clínicas (ópticas, auditivas, dentales...). . Farmacia / Herboristería. Fisioterapia. Podología. Ortopedia. Mayores. Otros....
Clases de música y baile.. Cursos. Centros Educativos. Idiomas. Otros.
Bibliotecas, Librerías, Papelerías. Vídeo.. Museos, Artes, exposiciones, artesanía... (clases). Viajes.
Abogados. Gestorías. Asesorías. Seguros.
Motos - Bicicletas. Psicotécnicos, autoescuelas. Talleres. Alquiler. Parking.
Animales, veterinaria. Flores y jardín..
[ Incluimos como centro toda la zona comprendida entre la calle Juana de Vega y la Calle Hospital y Campo da leña (Plaza de España) incluida ésta.]
El Centro es junto al Ensanche el foco de la actividad comercial de la ciudad. Si la base urbana del ensanche son las grandes plazas (plazas de Pontevedra, Lugo, Galicia, Vigo, etc), el centro empieza donde termina ése. Así la calle Juana de Vega se convierte en la separación natural de estos dos distritos. El centro se extiende desde ésta hasta la Calle Hospital y Campo de la Leña (o Plaza de España) donde empieza As Atochas- Montealto.
El mar, siempre protagonista de la ciudad, es lo primero que sorprende al visitante. De hecho el centro es un gran istmo que une la península de Monte Alto con la costa. Ese istmo, con las playas de Riazor y Orzán a un lado y A Mariña al otro, concentra en la lengua de tierra las calles más céntricas y sobre las que gira la actividad comercial: las calles Orzán y San Andrés, o la calle Galera, y la de más fama de la ciudad, la calle Real.
Esta zona es el nucleo urbano, la que nos ofrece mayores opciones: desde pasear por A Mariña a conocer las principales calles hosteleras (A Galera, Franxa, y Barrera) -consultar http://www.e-distrito.com/turismo/3/a-coruna-informacion sección "Datos de Interés"-, desde los jardines de Méndez Nuñez a la zona de compras de la calle Real, o desde la plaza de María Pita a las playas del Orzán y Matadero.
Por otra parte, destaca la diferenciación entre las dos bandas de la calle San Andrés (la que recorre el istmo). Situados en la plaza Pontevedra, el lado izquierdo de esta calle -el que conduce a las playas- es un lugar de calles de un carácter bohemio y alternativo; a la derecha sin embargo el ambiente más céntrico y multitudinario conforma un adelanto del corazón de la ciudad.
Las primeras poblaciones que se instalaron en la ciudad lo hicieron en la Ciudad Vieja y es posteriormente el auge del puerto el que convierte Pescadería (el susodicho istmo) en un lugar de confluencia popular donde viven preferentemente pescadores y comerciantes. El impulso que marcara el punto de inflexión lo diera Alfonso IX fundando Crunia (antiguo topónimo usado también como A Crunia) en 1.208 con su puerto de pertenencia directa al Foro de Benavente. Los siglos XVII y XVIII estuvieron marcados por la actividad comercial con América y otros puertos españoles y europeos. Durante el siglo XIX se produce un gran desarrollo económico, cultural y urbanístico: las galerías de la Marina, los edificios modernistas, el Kiosco Alfonso… para en el siglo XX convertirse en una ciudad volcada con la cultura, y el futuro. En los últimos años se produce un importante desarrollo económico, urbanístico y cultural... construcción del Paseo Marítimo, jardines, museos, el Palacio de Congresos Palexco, Palacio de la Ópera, y actividades multiculturales como la Feria del Libro y análogas, apertura de centros comerciales, el muelle de transatlánticos en pleno centro de la ciudad…
Ciudad Vieja.
[ La ciudad vieja es la parte del centro comprendida entre la Plaza de María Pita y los Jardines de San Carlos. Su epicentro es la Plaza Azcárraga.]
Como en todas las ciudades es imprescindible visitar la “Ciudad Vieja”. Rincones con historia, plazas en las que parece haberse detenido el tiempo, como la plazuela de las Bárbaras o la plaza de Azcárraga, con árboles milenarios... El románico alcanza en sus iglesias la máxima expresión. Edificios como el Palacio Cornide, frente a la plaza de Santa María; la sede de la Real Academia Galega, antigua mansión familiar de la escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán; el Jardín de San Carlos, en el que descansa Sir John Moore, con un mirador que tiene magníficas vistas a la bahía coruñesa. Iglesias como la Colegiata de Santa María del Campo de estilo románico ojival; Santiago; San Francisco; el Convento de las Bárbaras y de Santo Domingo son auténticas obras de arte; calles emblemáticas que recuerdan a los antiguos gremios y nos trasladan a una ciudad medieval y barroca.
En la Ciudad Vieja conviven tiendas de anticuarios, que han elegido un emplazamiento singular acorde con los objetos que venden, tascas, restaurantes con encanto... y por la noche se convierte en otra de las zonas de copas y ambiente de la movida coruñesa.
.
Esta zona merece un recorrido especial. Lo mejor es aparcar el coche y perderse por sus calles, porque A Coruña es para pasear. El centro combina la actividad económica, comercial y cultural de la ciudad con el puerto y la llegada de transatlánticos.
La Plaza de María Pita y el Palacio Municipal vigilados por la heroína María Pita es punto de partida y visita obligada para todo visitante.
Pero por lo que A Coruña es conocida es por su fachada de cristal frente al mar en la Marina: las galerías que, aunque forman parte de la arquitectura gallega, aquí alcanzan su máxima expresión. Bajo sus soportales, donde antiguamente llegaba el mar y los pescadores amarraban sus embarcaciones, se concentran restaurantes y cafeterías con terrazas.
Continuamos por los Jardines de Méndez Núñez, con cerca de 150 años de historia, donde encontraremos el Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso, la Terraza, el palco de la música, el estanque con carpas doradas y rojas, árboles y plantas centenarias procedentes de lejanos países, visitado por niños y mayores durante todo el año. Como curiosidad el reloj floral y el calendario que se cambia a diario con flores de temporada. También estatuas como la de John Lennon, Emilia Pardo Bazán, Curros Enríquez, Linares Rivas, Murguía, Fernández Latorre, Pondal... Es uno de los lugares en el que se celebran ferias del libro, festivales de folclore, teatro...
Los Cantones con las sedes de todos los grandes bancos y fundaciones (Caixa Galicia y Barrié de la Maza); el Obelisco, uno de los monumentos más populares de la ciudad, calle Real y San Andrés, calles comerciales y entre ellas la zona de tapeo y de vinos (Barrera, Galera, Franja...).
Ruta gastronómica: Calle Galera, Estrella y La Franja
La calle San Andrés debe su nombre al Hospital de San Andrés que fue destruido en el asedio a la ciudad de 1.589 por parte de la Armada Invencible inglesa. Durante el siglo XIX algunos de los establecimientos comerciales más conocidos de A Coruña se instalaron en esta calle: la Fábrica de Chocolates o el Hotel Europa entre otros. Fue en 1881 cuando sobre el mismo solar del antiguo hospital se construyó la Iglesia de San Andrés (hoy Iglesia Castrense) donde descansan los restos de sus promotores Eusebio da Guarda y Modesta Goicouría.
Ruta Ciudad Vieja: http://www.e-distrito.com/turismo/3/a-coruna-informacion (Pulsar sobre ruta 3)