E-distrito

E. 054 - Montealto-Torre de Hércules

  • Actividades
  • Comercios
  • Rutas

Hostelería. Alimentación. Música, salas, material

Cafeterías y restaurantes. Pubs. Otros. Música. Salas de conciertos, material..

Compras

Bebé e infantil (ropa, calzado y accesorios). Deportes (ropa y calzado). Electrodomésticos.... Imprenta. Cartuchos. Venta especializada/ varios.. Informática, Imagen y Sonido. Fotografía. Tecnología.. Joyerías. Relojes. Bazar. Regalos... Casa. Moda, Textil, Mercería, Arreglos. Perfumería, Cosmética, Droguería.... Zapaterías, zapateros..

Sector ecológico y vegetariano. Productos sostenibles.

Productos sostenibles. .

Peluquería / Estética / Masajes / Gym-Yoga / Tatuajes

Gimnasios. Yoga. Pilates. Belleza. Peluquería. Estética, Relax y masajes. Tatuajes.

Decoración / Iluminación/ Profesionales / Maquinaria

Tintorerías, lavanderías, limpieza.... Arquitectura, ingenierías. Maquinaria. Ascensores. Muebles, interiorismo, decoración, luz. Profesionales. Servicios. Reformas, pintura. Cerrajeros... .

Salud. Clínicas (ópticas, auditivas, dentales...) Fisio, ortopedia... Mayores

Clínicas (ópticas, auditivas, dentales...). . Farmacia / Herboristería. Fisioterapia. Podología. Ortopedia. Mayores. Otros....

Enseñanza. Clases

Clases de música y baile.. Cursos. Centros Educativos. Idiomas. Otros.

Biblioteca/ Libros/ Museos, Artes (clases)/ Viajes

Bibliotecas, Librerías, Papelerías. Vídeo.. Museos, Artes, exposiciones, artesanía... (clases). Viajes.

Legal / Abogados / Gestorías/ Asesorías / Seguros.

Abogados. Gestorías. Asesorías. Seguros.

Automóvil. Motos. Bicicletas. Licencias

Motos - Bicicletas. Psicotécnicos, autoescuelas. Talleres. Alquiler. Parking.

Animales, Clínicas Veterinarias, Jardinería, Floristería, Agricultura...

Animales, veterinaria. Flores y jardín..

DESCRIPCIÓN

E. 054 - Montealto-Torre de Hércules

    .

    A. Barrio de Montealto.

    B. Torre de Hércules.

          - Leyendas

          - Historia

    .



    A. Barrio de Montealto.

      [Montealto abarca desde la Calle Hospital (Zalaeta) y Campo da Leña (Plaza de España) hasta la Torre de Hércules.
      Nota: en la sección de Comercios incluimos tanto Zalaeta como la Calle Hospital y el Campo da Leña dentro de la zona Centro. A partir de éstas y hasta la Torre, como Montealto.]


      Montealto es, probablemente, el barrio más representativo y con más personalidad de A Coruña. Abarca el espacio correspondiente a la zona norte de la ciudad en la que se encuentra igualmente la Torre de Hércules. Denominado Monte Alto o Montealto, alberga a 21.000 habitantes en su mayoría de clase trabajadora (que actualmente integran el sector servicios) o emigrantes retornados principalmente de Latino América, Suiza y Alemania.

      Su origen se remonta a la Edad Media, en el tiempo de un nucleo urbano muy dicotomizado entre la ciudad Vieja o área de la población más acomodada, y la Pescadería, asentamiento más humilde. Es en ese momento cuando la península en la que se ubica la Torre de Hércules comienza a albergar cierta actividad agrícola y con ésta si establecen los primeros residentes. En consecuencia, As Atochas se convertiría en el punto de unión lógico con Pescadería.

      Pero para comprender la estructura actual de Montealto tenemos que avanzar hasta el siglo XX. Fue a partir de la década de los 50 y 60 cuando se produjo el desarrollo socioeconómico de la zona. El sector agrícola y pesquero allí establecido, comenzó a vender sus excedentes, lo que coincidiendo con un gran incremento de la población de la ciudad, desembocó en un alto porcentaje de llegadas y paralelamente en una desmesurada edificabilidad y ordenamiento caótico.
      El abandono del barrio y las políticas especulativas, lo transformaron en una mezcla desestructurada de casas antiguas y nuevos edificios de gran tamaño, a la que acompañaron carencias en las redes de saneamiento y una acusada escasez de servicios públicos, socialmente agravada por la aparición del tráfico de drogas.

      La situación de olvido duró hasta la década de los 90, cuando Montealto fue objeto de una política de mayor inversión que solventó definitivamente los problemas más palpables. La erradicación del chabolismo, normalización de los servicios públicos y la construcción de grandes museos como la Casa del Hombre o del Aquarium Finisterrae, tanto como la implantación de hoteles importantes o clubes deportivos, revalorizaron en poco tiempo la calidad de vida y el precio del solo, lo cual marcó el comienzo del asentamiento por parte de personas con mayor poder adquisitivo en esta parte del término municipal.

    .




    B. A Torre de Hércules


     La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la península de la ciudad de A Coruña, en Galicia. Su altura total es de 68 m y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Altura: 68 metros / Altura sobre el nivel del mar: 106 metros / Escalones: 234 / Alcance: 24 millas / Destellos: grupo de 4 cada 20 segundos.

       Leyendas

     Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.

     Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

     La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre»

       Historia

     La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo II d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (A Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

     La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».

     La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

     La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

     La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Hércules

    Más información: http://www.torredeherculesacoruna.com

    FOTOS

    OCIO/CULTURA

    Rutas


      *Ruta de especial interés.                                                               [ Ver mapas en la parte inferior]

    .

     

     El trayecto empieza en la playa del Matadero, frente al hotel Meliá María Pita, desde donde se obtiene una fantástica vista de las playas del Orzán y Riazor. Recorremos el paseo marítimo en dirección norte.



    .

       A sólo 400 metros, encontramos la Domus o Casa del Hombre, el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. Su lema es "Conócete a ti mismo", frase que figuraba en el Templo de Apolo en Delfos. El edificio, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, resalta con muros, paredes y escalinata de granito, y la fachada cuenta con un revestimiento de 6.600 piezas de pizarra que se sostienen con casi 160.000 tornillos ajustados manualmente. Para el encaje de la construcción en la cantera donde se ubica, hubieron de ser excavadas más de 30.000 toneladas de piedra.

      El museo, con 1.500 metros cuadrados dedicados a salas de exposiciones, posee más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana, ahondando en el campo de la genética y la evolución a través de exposiciones y experimentos.

       [Rúa Santa Teresa 1, 15.002 A Coruña. Tel 981 189840]
       Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Hombre

    .

    .

     Posteriormente, a 600 metros, hallamos el Aquarium Finisterrae, centro de divulgación científica sobre aspectos relacionados con la biología marina, la oceanografía y el mar en general.

     Pretende promover el conocimiento científico del océano y de la vida marina, y educar actitudes positivas hacia el mismo. Contiene entre otras, un piscinarium con focas atlánticas, un hábitat de pulpos, una sala Maremagnum con más de 600 especies atlánticas, y la sala Nautilius, una recreación del gabinete del Capitán Nemo.  

       [Paseo Alcalde Francisco Vázquez, 34. 15002 A Coruña. tel 981 189842]
       Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Aquarium_Finisterrae

    .

    .

      Desde el aquario ya vislumbramos la Torre de Hércules y la playa de As Lapas, de un posición privilegiada
    tanto por su entorno como por estar a cubierto de la acción del viento, omnipresente en la ciudad.  Nos separamos del paseo marítimo a la altura de la Torre, hasta encontrar, custodiándola al frente, la estatua de Breogán. 

     Galiza (Galicia) se describe poeticamente en el Himno gallego como el hogar de Breogán. Según la leyenda
    irlandesa incorporada en el siglo XI a la compilación "Leabhar Ghabhála Érenn" ("Libro de las Invasiones de
    Irlanda"), el rey Breogán, fundador de la nación célta gallega, construyó en la ciudad de Brigantia (identificada
    con la actual A Coruña) unha enorme torre de una altura tan magnífica que sus hijos podían ver una tierra verde
    muy distante desde su cumbre. Queriendo alcanzarla, navegaron hasta ella, encontrando allí la muerte Ith. En
    venganza, los hijos de Mil, nieto de Breogán, partieron desde Brigantia, llegaron a Irlanda y la conquistaron,
    siendo así los actuales irlandeses descendientes de los gallegos.

     Curiosamente, un estudio sobre ADN de Bryan Sykes -profesor de genética de la Universidad de Oxford-, mostró 
    la vinculación genética de irlandeses e ingleses con la población gallega, del mismo modo que Spencer Wells -del  Proyecto Genográfico de National Geographic- llegaba a conclusiones similares en su obra "Nuestros antepasados".
       Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Breogán

    .

    .

     La altura total de la Torre de Hércules es de 68 m y data de finales dell siglo I o principios del siglo II. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde su mirador se pueden ver desde los municipios colindantes hasta las rías de Ferrol, Betanzos y Ares.

     -Datos técnicos:

     Altura total: 68 metros (de los que 21 corresponden a la restauración de 1789) / Altura sobre el nivel del mar: 106 metros / Escalones: 234 / Alcance: 24 millas /
    Destellos: grupo de 4 cada 20 segundos.
     

       http://www.torredeherculesacoruna.com

     La mitología habla de «un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada 
    Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre». Existen variaciones que ubicarían a Gerión en Egipto.

     No obstante, la Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo II d. C., 
    perdiendo su uso marítimo durante la Edad Media. Su mención más antigua se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos  de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ  erigit».

       Para más información sobre la Torre, consultar secciones: "Descripción" y "Vídeos".

    .

    .

     Al este, en una lengua descendiente hacia el mar, se erige la Caracola, escultura creada por Moncho Amigo y realizada en "acero corten" (la propia oxidación protege a la pieza de la corrosión), que recrea la concha de un molusco con un triple significado: la exaltación de los sonidos marinos, el simbolismo de la abundancia, y la valoración de lo lúdico frente a lo intelectual. 

     .

     Poco más allá, el campo de los Menhires -"Menhires por la Paz" o "Familia de Menhires"- consiste en un grupo 
    escultórico de doce menhires que representan a una familia. Forman un círculo exterior de ocho puntos con cuatro menhires interiores de mayor tamaño. Cada menhir posee una pequeña ventana central ideada con el fin de componer diversas imágenes según el ángulo de visión. Diseñado por Manolo Paz, se trata de un homenaje a la herencia celta de Galicia.

     A su lado, se levantan el "Homenaje a los fusilados" y "La casa de las palabras" (antiguo cementerio moro).

    .

    .

     El lugar fue utilizado por los sublevados como campo de fusilamiento de centenares de personas apresadas, republicanos, sindicalistas e izquierdistas, generalmente "sacados" de la cárcel de A Coruña y "paseados".

     La mayor parte de los asesinados lo fueron durante el verano "caliente" de 1936, pero hasta fechas tan tardías como marzo de 1937, ya como fruto de juicios llevados a cabo por las autoridades franquistas, se siguieron produciendo fusilamientos de los condenados a muerte por su lealtad al gobierno republicano.

     En 2001 se inauguró en el lugar un monumento, similar a los grandes megalitos prehistóricos, en homenaje a las víctimas de la represión franquista, diseñado por Isaac Díaz Pardo. El monumento compuesto por bloques de granito, en los que hay manchas de pintura roja simbolizando la sangre de los fusilados, tiene una inscripción que dice:

    "Inmolados nestes campos fronte ao mar tenebroso por amar causas xustas."
    (Inmolados en estos campos frente al mar tenebroso por amar causas justas.)
    "Presentes na lembranza do povo e do seu concello da Coruña."
    (Presentes en el recuerdo del pueblo y de su ayuntamiento de A Coruña.)

     También figuran dos poemas, de Federico García Lorca y Uxío Carré Alvarellos.

       http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_la_Rata

    .

    .

     Por su parte, el viejo cementerio moro fue construido en la Guerra Civil para dar sepultura a los soldados musulmanes que, procedentes del Protectorado de Marruecos, combatieron del lado del Ejército de Franco.

     Con posterioridad, los muertos fueron trasladados al cementerio de San Amaro. Rehabilitado como la Casa de las Palabras, las paredes interiores tienen ahora grabados realizados por Xoán Viqueira en los que fueron insertados textos sobre el origen de la ciudad escritos en griego, latín, árabe, gaélico y castellano antiguo, todos ellos traducidos al gallego y castellano.

     Además, se escribieron unas 250 palabras del gallego y castellano que tienen su origen en la lengua árabe.

    .

       Mapa de la ruta:

    .


    ..

       

    . Regresando al paseo marítimo y continuando por él, después de pasar la playa, encontramos el Cementerio de San Amaro, cuyo acceso se produce por el lado contrario al propio paseo (calle Orillamar).

       

      Fue inaugurado en el año 1813 después de la prohibición por Ley, en el año anterior, de los entierros en las iglesias y su entorno. Este Camposanto histórico, emplazado frente al mar, está considerado uno de los más importantes de Galicia, tanto por el número, más de doscientos, como por la notoriedad de los personajes que cobija. Está dividido en tres zonas bien diferenciadas: la religiosa, la civil y la británica (ésta última es privada y está cerrada al público).

      Cabe destacar dos monumentos colectivos que son el Monumento a los Mártires de la Libertad y la Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901.

      El Monumento a los Mártires de la Libertad, se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados al Cementerio de Yuste - Cáceres. Actualmente descansan bajo este monumento los restos de soldados magrebíes, indebidamente señalados como ciudadanos árabes, al servicio de los sublevados de 1936.

      La Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901, según reza la sepultura, el monumento fue erigido por suscripción popular y por iniciativa de las sociedades obreras, a las víctimas de los sucesos de 30 y 31 de mayo de 1901, a raíz de la que está considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego, con un paro absoluto en todos los sectores.

     

      Más información:  www.coruna.es

       

     Tumba de Manuel Murguía:    





    Parking Mallos
    Parking Mallos

    Relacionados